Quantcast
Channel: Puppets & Clay, Stop Motion Blog
Viewing all 403 articles
Browse latest View live

STOP MOTION EN LA FERIA DEL LIBRO DE MADRID 2017

$
0
0
Quizás ya no tenga mucho sentido anunciarlo, pero por lo menos queda aquí como recuerdo atemporal (hasta que se caigan por siempre los servidores de Blogger) de lo que fueron las dos jornadas de firmas en La Feria del Libro de Madrid 2017, a la que fuí invitado por Diábolo Ediciones con motivo de la salida al mercado editorial de ¡Bien hecho, Gromit! Cuarenta años de Aardman Animations, un libro que me hincho a vender entre los compañeros de oficina.
Tanto el domingo 28 de mayo como el pasado sábado 10 de junio estuve, como comento, colocando mi rúbrica y mis versiones de Gromit en la primera página blanca del libro en cuestión; y debo decir que fue una experiencia muy placentera. No hubo grandes aglomeraciones, ni flases de magnesio desvocados o grupies enfervorecidas, como sí que tienen los que de verdad son pesos gordos de la narrativa, los chefs de moda o los actuales youtubers -colocados aquí en orden inverso a los metros de gente que miden sus colas. Pero sí que hubo amigos que pasaron a verme, la familia, que siempre me arropa, amén de varios curiosos que quisieron pasar unos minutos hablando de cine de animación y concretamente de Aardman. El momento más emotivo se lo lleva la chica que, acompañada de una colega, se vino ese domingo 28 a últimísima hora de la tarde cargada con el libro que, lógicamente, quería que le dedicase.

Raquel Calvo (DondeEstaMiPollo), no solo me dijo que era una seguidora del blog desde hace tiempo, sino que además ella hacía animaciones cut-out tan guays como la que os comparto al finalizar este párrafo. Desde dentro de la caseta no dudé un instante en pedirle que me mandara un email con los links de su obra; algo que hizo a los pocos días. ¡Gracias!


Más aglomerada y exponencialmente más calurosa fue la jornada del sábado, en la que firmé unos cuantos ejemplares a jóvenes entusiastas del cine de animación stop-motion. Es curioso que siendo la técnica de animación más vieja de las tres más importantes (siendo la animación por ordenador y mediante dibujos, las otras...), el público potencial que compra el libro, al margen de mis allegados de empresa, sean chavales y chavalas menores de 35 años. Por detalles como este, está claro que la animación stop-motion tiene futuro.
(Fotografías cedidas por Miguel Ángel Encinas y Lorenzo Pascual)

MUSICIDIO (Ferriol Tugues, España, 2015)

$
0
0
Dos años después de empezar un periplo por festivales de todo el mundo, Musicidio ya está disponible en Vimeo y Youtube para todos los amantes de la animación y en especial los del stop-motion.
En el corto, un gaitero callejero tiene un conflicto con los vecinos que no saben apreciar su arte. Una pequeña comedia en 3 actos, 2 personajes principales y un bonito decorado; que se ha proyectado en 78 festivales de 29 países, en los que ha recogido 10 premios y una mención especial. Entre ellos destacan 4 premios del público.


Un buen resultado teniendo en cuenta un presupuesto ridículo: 700 euros. Claro que esta cantidad no contempla los 5 meses que el equipo principal de 6 personas pasó trabajando a tiempo completo. Esto fue posible al tratarse de un proyecto de graduación, en este caso del Máster de Stop-Motion de la Escola de Cinema de Barcelona.

La idea salió de una experiencia del guionista y director Ferriol Tugues: “Estaba leyendo en el Parque del Retiro de Madrid cuando a lo lejos sonó una gaita. Un gaitero que tocaba fatal. Y pensé '¿y si este tío no está aquí para alegrar a la gente sino para hacerle chantaje?'”. Desde aquí evolucionó el guión hacia un cortometraje divertido para todos los públicos.

Es un proyecto ambicioso para tratarse de un corto de graduación. “Teníamos el equipo perfecto, además intenté ajustar algunos aspectos para aprovechar al máximo las habilidades de todos”, dice el director y añade “El reto era que un proyecto no profesional lo pareciera”.

Si lo consiguieron o no, lo puedes juzgar por tú mismo. Lo que está claro es que el equipo no estaba lejos de ser profesional. Ferriol Tugues, el director, trabaja en Axis VFX para Early Man, el próximo largometraje de Aardman dirigido por Nick Park; Valentín Falconí, encargado de la animación y creación de personajes, creador del estudio peruano especializado en Stop-Motion Wuf Studio que recientemente ha expuesto sus cuadros de plastilina en el Jaffa Musseum en Tel Aviv (Israel); Gustavo Arens, quien tiene su propia productora audiovisual en Barcelona, Grilled Cheese Studio, la cual fue nominada en los Grammy Latinos por su videoclip de Charliepapa “Bengala”; y Emanuel Nevado, que tuvo que dejar el corto a medio proyecto para ir a Aardman -actualmente es animador en Early Man.
Para más información:
Si quieres saber más sobre el proceso de producción del corto, los materiales y métodos usados, anécdotas o cualquier otra cosa que se te ocurra, puedes contactar con el equipo responsable del cortometraje en su página de facebook.

Ficha técnica:
Guión y dirección: Ferriol Tugues
Fotografía: Gustavo Arens
Edición: Ferriol Tugues
Diseño de personajes: Valentín Falconi
Animadores principales: Miguel Conradi / Valentín Falconi
Dirección de Arte: Miguel Conradi / Constantinos Michaelides
Música Original: Sergio Cavero
Sonido / Sound: Xevi Estudi
Storyboard: Emanuel Nevado
Line producer: Ferriol Tugues
Productor ejecutivo: Carles Isern
Compañía Productora: Dos Mentes Films

STOP MOTION BARCELONA 2017: CALENTANDO MOTORES

$
0
0
El STOP MOTION BARCELONA SHORT FILM FESTIVAL (SMBSFF, para los amigos) ya calienta motores para arrancar con sus múltiples actividades los días 29 y 30 de junio, y 1 de julio (jueves, viernes y sábado); pasando así de la única jornada de la edición anterior a tres días organizados de acuerdo al siguiente calendario que se hace imprescindible para todo fan de la técnica del paso de manivela:
Las entradas ya están a la venta, a precios de chiste; por lo que sí tenéis pensado ir, os recomendamos que las compréis sin demoraros demasiado porque el año pasado volaron en menos de 24 horas y el plantel era mucho menos potente que en esta edición: esas master-class de Jamie Caliri (creador de Dragon Frame y director de la parte stopmotionera de El Principito (Mark Osborne, EEUU, 2015) nos tienen locos de emoción.
No menos importante es el hecho de que el festival ya ha presentado su bonito cartel, y que nosotros desde Puppets & Clay estamos preparando un número especial de nuestro fanzine que venderemos en persona durante toda la jornada del sábado. Os compartimos la portada del mismo:
Seguiremos desvelando más novedades de único e inigualable festival stopmotionero del Mediterráneo tan pronto como se revelen en sus canales oficiales (website y página de facebook), pero os adelantamos que la selección oficial de cortometrajes a concurso es para caerse de culo. Avisados quedan.

LAIKA: El próximo largometraje de Aurel Klimt busca financiación

$
0
0
El nombre de Aurel Klimt es posible que no os suene a muchos de los que visitáis, asidua o esporádicamente, este espacio; pero lo cierto es que es otro de los pesos pesados del stop-motion checo, que ha quedado más a la sombra de Jan Švankmajer, Jiří Barta, Jiří Trnka, Hermína Týrlová o Břetislav Pojar por su menor impacto internacional y por ser de una, o dos, generaciones posteriores a todos ellos. Nacido en 1972, aprendió el oficio de animador de muñecos gracias a los consejos del propio Pojar y a las lecciones de la prestigiosa escuela FAMU, para posteriormente realizar cortos, de video-arte y de corte narrativo, antes de ponerse manos a la obra con su trabajo más arduo y famoso: la adaptación en formato largometraje de algunos de los relatos del escritor Jana Wericha recogidos en el libro Fimfarum

Ahora, Aurel Klimt está cerrando la última fase de su última película: Laika, para la que pide ayuda económica a través de una campaña de micromecenazgo apadrinada por Stephen Chiodo y Giannalberto Bendazzi.
Laika es un proyecto centrado en el primer ser vivo en completar un vuelo espacial, pese a que la can acabase falleciendo debido al sobrecalentamiento de la aeronave. Esa es la versión oficial; pero Klimt se centra más en la ucronía que supone que Laika fuera enviada a un planeta paradisíaco llamado Qem, donde vivirá una aventura con otros animales, extraterrestres y humanos, estadounidenses y rusos, que competirán para poner su bandera y conquistar el extraño planeta.

Esta idea lleva años dando vueltas por la cabera del cineasta, quien en 2002 comenzó a darla a conocer como obra teatral de marionetas en un pequeño teatro de Praga; pero que poco a poco, gracias al apoyo económico entre otros de la cadena japonesa NHK, ha ido desarrollando en stop-motion. La filmación fue iniciada en 2010 y toda la animación ya está completada; tan solo le queda dar un último empuje en el apartado de postproducción (eliminación de alambres, corrección de colores y esas cosas de suma importancia).

Su idea es tener listo el largo, de un metraje cercano a los noventa minutos, el 3 de noviembre de 2017. Una fecha no elegida al azar, pues justo coincidirá con los 60 años de aquel fatídico e importantísimo lanzamiento espacial. Esperamos que lo consiga. 

STOP MOTION BARCELONA 2017: Listado de seleccionados

$
0
0
Nos complace anunciaros el listado de seleccionados en competición oficial que la dirección del STOP MOTION BARCELONA SHORT FILM FEST ha seleccionado, de un total de más de 400 obras inscritas, para la edición de 2017 que tendrá lugar los días 29 y 30 de junio, y el 1 de julio:

  • A gentleman in Moscow (Delphine Burrus, EEUU/Francia, 2016) – 2’00’’
  • Adam (Evelyn Ross, EEUU, 2016) – 2’27’’
  • Animaholic (Adrián Piqueras Sánchez, España, 2016) – 2’46’’
  • Birdlime (Evan DeRushie, Canadá, 2017) – 10’52’’
  • The Evil (Carlon Hardt, Brasil, 2016) – 2’10’’
  • The Greenhouse (Ramon Alòs Sánchez, España, 2016) – 8’30’’
  • I'm Scared (Pete Levin, EEUU, 2015) – 4’59’’
  • Jailbreak (Aaron Sorenson, EEUU, 2015) – 1’20’’
  • James - Dear John (Péter Vácz, Hungría, 2016) – 4’15’’
  • Killer Recipe (Chadwick Whitehead, EEUU, 2016) – 3’50’’
  • La Pedra Tossuda (Helena García, España, 2017) – 4’00’’
  • Land without evil (Katalin Egely, Argentina/Hungría, 2017) – 3’50’’
  • Lego Adventures in the City (Rogier Wieland, Holanda, 2015) – 3’17’’
  • Lingua Absentia (Kate Raney y Jeremy Bessoff, EEUU, 2016) – 10’00’’
  • Manolo (Abel Ringot, Bélgica/Francia, 2017) – 11’30’’
  • Metronome (Anna Leterq, Francia, 2016) – 1’44’’
  • Negative Space (Max Porter y Ru Kuwahata, Francia, 2017) – 5’30’’
  • Nocturnal Butterfly (Annika Dahlsten, Finlandia, 2015) – 5’03’’
  • Nœvus (Samuel Yal, Francia, 2016) – 8’00’’
  • Onion (Juan Pablo Zaramella, Argentina, 2016) – 22’00’’
  • Pineapple Calamari (Kasia Nalewajka, Reino Unido, 2014) – 9’17’’
  • Ragnarok (Urte and Johan Oettinger, Lituania/Dinamarca, 2016) – 7’48’’
  • The Rope (Liran Kapel, Noruega, 2016) – 5’44’’
  • Second To None (Vincent Gallagher, Irlanda, 2016) – 7’10’’
  • Settling (Emma McCann, Francia, 2014) – 8’16’’
  • Tiribi (Susie Lou Chetcuti, Bélgica, 2016) – 5’50’’
  • Tis (Chloé Lesueur, Francia, 2016) – 9’00’’
  • Unnatural Growth (Ali Aschman, EEUU, 2017) – 4’14’’
  • Welcome (Polina Kutukina, Rusia, 2017) – 6’59’
Por si no fuera suficiente, también os compartimos la selección de cortometrajes stop-motion de escuelas (no competitiva):
  • Azul (La Academia de Animación, España, 2015) – 3’53’’
  • Boris-Noris (Laura-Beth Cowley, Reino Unido, 2017) – 3’40’’
  • Chair (Ludwig Camarillo, España, 2016) – 2’14’’
  • Don't Think of a Pink Elephant (Suraya Raja, Reino Unido, 2017) – 7’20’’
  • Empty Space/ Tühi ruum (Ülo PikkovÜ, Estonia, 2016) – 10’00’’
  • Homegrown (Quentin Haberham, Reino Unido, 2017) – 9’20’’
  • I Wanna Be Your Friend (Iku Ogawa, Japón, 2015) – 4’07’’
  • La Diablada (Thomas Lemoine, Francia, 2016) – 5’58’’
  • Livin on a fly (La Academia de Animación, España, 2016) – 2’18’’
  • My Invisible Mother (Pascal Huynh, Canadá, 2016) – 3’17’’
  • Poles Apart (Paloma Baeza, Reino Unido, 2017) – 11’52’’
  • Roger (Sonia Cendón, Sara Esteban, Arnau Gòdia, Ingrid Masarnau y Martí Montañola, España, 2016) – 7’35’’
  • Sea Child (Minha Kim, Reino Unido, 2015) – 7’24’’
  • The Curse of the Were-Rat (Jan Julian Respond, Reino Unido, 2016) – 6’20’’
Les damos nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos.

STOP MOTION VIDEOCLIPS: O Mal (Carlon Hardt, Brasil, 2016)

$
0
0
Ayer anunciamos la selección oficial del SMBSFF '17 y, como hoy es viernes, aprovechamos para incluir en el blog a uno de los videoclips musicales que están presente en tan prestigiosa lista. O Mal (The Evil) es un tema de la cantante brasileña Juliana Cortes con música de Dante Ozetti y Arrigo Barnabé, que fue interpretado a finales del año pasado por el director y animador Carlon Hardten un hipnótico cut-out que tiene como protagonista a Dorothy Gale (interpretada por Judy Garland en el clásico de 1939). Bellísimo.


Assim quem jamais pensou no mal
Floriu em natureza criminal
Abriu o seu coração atroz
Enfim ele e o Mal estavam sós

Um inseto, um louva-deus despontou
Naquela alma sem amor
Alguém filtrou o sal do mar
e fez do sal o mal
Alguém ferveu o azul do céu
e fez a cor do féu
Quem poderia censurar
Mais um anjo perde as asas ao te olhar

ANIMAHOLIC (Adrián Piqueras, España, 2016)

$
0
0
Animaholic, realizado por Adrián Piqueras (Madrid, 1985), es uno de los tres cortometrajes españoles que compiten por el dracma gigante en la selección oficial del Stop Motion Barcelona Short Film Festival (los otros dos son The Greenhouse de Ramon Alòs Sánchez y La Pedra Tossuda de Helena García). El cortometraje de Piqueras fue realizado como carta de presentación de sus habilidades como animador, un porfolio curradísimo al fin y al cabo, de cara a poder entrar en el estudio de sus sueños: Aardman Animations.
Si decimos que en estos momentos el animador madrileño está trabajando en Early Man, el próximo largometraje de Nick Park, seguro que incrementamos vuestras ganas de ver su cortometraje.


PUPPETS & CLAY FANZINE 6 - PERIODO DE RESERVA ABIERTO

$
0
0
Buenos días, amantes de los muñecos movidos entre fotograma y fotograma.

Hoy escribo en el blog para recordaros que el próximo 29 de junio dará el pistoletazo de salida la segunda edición del STOP MOTION BARCELONA SHORT FILM FESTIVAL, el único festival de la Europa mediterránea dedicado íntegramente a la animación stop-motion (podéis comprar las entradas para el eventazo en su web), y para celebrarlo nos hemos decidido por sacar el sexto número del fanzine Puppets & Clay.
Como siempre, el nuevo número tendrá un tema central, que en este caso será el propio festival de la ciudad condal y de paso haremos repaso del resto de festivales dedicados al stop-motion que se dan cita a lo largo del año en diferentes puntos del globo; pero además contaremos con una extensa entrevista al realizadorCoke Riobóo, conoceremos el trabajo en Super 8 del estadounidense John Dods, Carlos Padilla volverá a narrarnos sus desventuras con las armatures (esta vez en su periplo por el próximo largometraje de Wes Anderson: Isle of Dogs), analizaremos los videoclips stopmotioneros del cómico Weird Al Yankovic y mantendremos nuestras queridas secciones de La Escena (ya sabéis esa que se centra en una escena concreta de stop-motion dentro de una película de imagen real) y de los Fan Arts.

La principal novedad es el precio, que por motivos de imprenta nos ha subido bastante dado que pasamos a 64 PÁGINAS IMPRESAS INTEGRAMENTE A TODCOLOR. Por ello pasamos de los 4 € habituales a 6 €.

Además contamos con un nuevo maquetador, el buen amigo y también amante de la plastilina dura, Roger Crunch, que ha optado con un estilo mucho más limpio con el que ese acercamiento al color queda de fenomenal (como podéis ver en las páginas de muestra que decoran esta entrada).
Igual que en anteriores ocasiones, abrimos el periodo de compra anticipada, hasta ese 29 junio, para aquellos que quieran asegurarse el nuevo número (la tirada es limitadísima) y de paso ahorrarse un dinerillo,. Los precios en el periodo anticipado quedan de este modo:
  • Nuevo número: 5,5 €
  • Números anteriores: 3,5 €
  • Gastos de envío nacionales (España) hasta 500 gr: 2,50 € (ordinario) o 5€ (nacional) - Posibilidad de recogida en mano en Madrid.
  • Gastos de envío internacionales: Consultar.
Se puede pagar mediante ingreso en nuestra cuenta de Paypal (puppetsandclay@gmail.com) siempre eligiendo la opción "enviar dinero a un amigo" para que no nos cobren la dichosa comisión; te enviaremos el fanzine una vez hayamos vuelto del festival. Si tienes cualquier duda no dejes de escribirnos a nuestra dirección de correo electrónico: puppetsandclay@gmail.com.

Aprovecho para mandaros un abrazote animado y toda la alegría stopmotionera del universo sideral,

Adrián Encinas

SCREEN NOVELTIES VUELVE A DAR VOLUMEN A BOB ESPONJA

$
0
0
Según anunciaba ayer la prestigiosa web Variety, el estudio Screen Novelties ha preparado un nuevo especial para la serie Bob Esponja que podremos ver en octubre con motivo de la festividad yanki de Halloween, y que llevará el escalofriante título de SpongeBob SquarePants: The Legend of Boo-Kini Bottom.
Esta será la  quinta vez que los chicos de California dan volumen y textura a las principales criaturas que pueblan Fondo de Bikini, tras haber dejado alucinados a los seguidores de la serie con su breve participación en Bob Esponja La Película (2004), la gran intro del episodio 16 de la séptima temporada, aquel temible Molusco de las nieves del capítulo Frozen Face-Off (s8e4) y, sobre todo, el especial de navidad It’s a SpongeBob Christmas (Bob Esponja: Una Navidad Esponjosa de acuerdo al DVD editado en España, s8e23). Todo ello fue desgranado en profundidad en el número 4 de nuestro fanzine, amén del resto de alucinantes trabajos de Screen Novelties, de entre los que siempre destacaremos el alucinante Graveyard Jamboree with Mysterious Mose.

Durante su producción (el artículo de la mencionada web indica que) se construyeron veintisiete escenarios sobre los que vertieron quince cajas de cereales con los que Screen Novelties (formado por Mark Caballero, Seamus Walsh y Chris Finnegan) ha dado forma -muy azucarada- a los corales que decoran el espacio vital de Bob Esponja, Patricio y Arenita.
Dan Driscoll animando a Bob Esponja y Plankton en el especial navideño.

FRECUENCIA MODULADA: ENTREVISTA EN BUTACA Y BUTACÓN

$
0
0
El pasado viernes, el programa de cine Butaca y Butacón de la radio gaditana LaFM tuvo a bien llamarme por teléfono para salir en riguroso (falso) directo y ocupar así cierto espacio de sus ondas con comentarios sobre Aardman. en particular. y la animación stop-motion. en general.

Podéis escuchar mi intervención a partir del minuto 35 del siguiente podcast, que resulta ser el último de la primera temporada del programa -espero que vuelvan con una segunda temporada porque sino no sé que voy a pensar...

MA VIE DE COURGETTE / LA VIDA DE CALABACÍN [BLU-RAY]

$
0
0
El pasado 2016 nos brindó la oportunidad de ver una de las emotivas historias interpretadas por muñecos animados fotograma a fotograma. Tal y como escribí en la respectiva crítica de hace cinco meses, La vida de Calabacín consigue que empaticemos con unos niños que han llegado a un hospicio después de sufrir de lo lindo en sus pocos años de vida: desde la drogadicción de los padres, a la deportación o el incesto pedófilo paternal... Una historia que al inicio hace un nudo corredizo en el estómago, que se aprieta y se afloja a lo largo de sus aprovechados 66 minutos.
Ahora nos llega la película en su versión doméstica, para disfrutar de ella de nuevo en el sofá y las pulgadas que tenga tu plano televisor. Con una calidad de imagen y sonido muy buenas, tanto lógicamente para la versión original, en francés, como en la de lengua castellana -el blu-ray también ofrece, sin embargo, una pista de audio en catalán.
En cuanto al apartado de los extras, complemento imprescindible en un film stop-motion y que en algunos discos se convierte en elemento más importante que la propia película, nos encontramos con los tres que enumero en orden de menos a más interesante: el trailer en castellano de la película, el teaser de la misma -que tiene la particular de presentar al personaje de Calabacín en una versión de diseño previa a la definitiva-, y un making of de 15 minutos donde el director Claude Barras nos explica todo el proceso de creación de su largometraje.

El blu-ray ha sido editado por La Aventura Audiovisual con un PVP de 15 €, y lo podéis encontrar en cualquier web de venta de bienes de consumo o en la sección de vídeo de cualquier grandes almacenes.

JAILBREAK (Aaron Sorenson, EEUU, 2015)

$
0
0

La segunda edición del Stop Motion Barcelona SFF acabó el pasado sábado por todo lo alto -con una fiesta de la que aún se acuerdan mis tobillos-, pero no por ello voy a dejar de hablar del gran encuentro anual de la Europa mediterránea centrado en el cine de animación stop-motion; pues la selección de trabajos que se pudo ver estos días es para verla en bucle.
Sin contar a Animaholic y a O Mal, de los que ya escribí a finales del mes pasado, el primero de los films que voy a comentar es Jailbreak; un microcortometraje con diseños cercanos al expresionismo alemán y al cubismo picassiano, timming perfecto y guion escueto pero disfrutable concebido por el director, Aaron Sorenson, uno de los nombres importantes que componen el estudio House Special (que originalmente fue llamado Laika House, y que desde 2014 no tiene ya nada que ver con el estudio matriz).


La animación stop-motion fue realizada por Suzanne Twining, una absoluta crack que empezó su carrera en los noventa trabajando para Will Vinton y de la que he escrito por aquí en varias ocasiones. Suzanne consigue imprimir en el protagonista (Klaus) una fluidez brillante que se integra a la perfección con esos escenarios planos a los que House Special consigue darles una gran profundidad.


Si queréis saber más sobre este proyecto, os recomiendo que os leáis esta interesante entrevista a su director publicada en Stash Media.
Asimismo, y por si queréis saber más sobre esta segunda edición del festival, os recuerdo que aún podéis haceros con un ejemplar del último número del Fanzine Puppets & Clay (podéis ver un vídeo de cómo ha quedado aquí), que ejerce como catálogo del festival amén de contar con entrevistas y artículos nunca publicados y maquetados con un gusto exquisito por Roger Crunch. Si lo quieres, no esperes a comprarlo en ninguna tienda porque no lo vas a encontrar, mándame directamente un email a fanzine.puppetsandclay@gmail.com

MARCO POLLO AND THE SYNCHRONIC ARTICULATOR

$
0
0
Afincado en la tierra de los canguros, Nick Hilligoss viene realizando desde hace décadas un trabajo exquisito de ambientación y animación engrosando una filmografía en la que destacan Turtle World (1996) y L'Animateur (2007). Nick es además aficionado a utilizar Vimeo y, sobre todo, YouTube, como herramientas a través de las que enseñar algún procedimiento concreto de la creación de muñecos stopmotioneros, o para trabajar un aspecto específico de la animación como pueda ser la sincronización labial. 

Aquí os dejamos un ejemplo de esto último: 


¿Qué fue de The Shadow King, el proyecto maldito de Henry Selick?

$
0
0
En un orfanato de Nueva York vive un niño de nueve años llamado Hap, que siempre trata de pasar desapercibido pues sus manos deformes compuestas por dedos extralargos le ha provocado varios problemas de bulling entre sus compañeros. Sin embargo serán sus apéndices, y concretamente las sombras que logra proyectar con ellos, los que lograrán vencer a un temible monstruo que está a punto de matar a su hermano Richard y, de paso, destruir toda la ciudad.
Esta historia fantástica titulada The Shadow King ha salido del teclado de Henry Selick. Sí, ese gran director de películas de animación stop-motion como Pesadilla antes de Navidad (1993) o Monkeybone (2001), que cayó en el olvido tras estrenar Coraline (2009) bajo la producción de Laika, quienes ya le habían producido el cortometraje CGI Moongirl en 2005.

El caso es que Selick enseñó el guion de The Shadow King a The Walt Disney Company en 2010, exigiendo ser el director de la película y que esta fuera realizada en stop-motion. Y la empresa del ratón de bermudas rojas no solo aceptó sino que le hizo un contrato por un total de cuatro largometrajes. Un año después, Selick se pondría manos a la obra en con el diseño de los personajes y con las labores de casting para los roles principales, que finalmente recaerían en Pamela Adlon (Richard), acostumbrada a donar su voz a personajes animados como Vidia en las películas de Campanilla o a Bobby Hill en la serie King of the Hill, y en el chaval Jaden Betts (Hap), quien en dobló a Soo en la versión estadounidense de Recuerdos del ayer (Isao Takahata, 1991). Para los secundarios se contaría con actores más experimentados como Brendan Gleeson (Darce), Jeffrey Tambor (Cuzzie Bell) o Catherine O'Hara (Miss Fern). 
Diseños de Hap realizados por Robin Joseph
Las expectativas estaban por las nubes y todo respetable fan de la animación esperaba la vuelta en pantalla grande del director de James y el melocotón gigante (1996), prevista para octubre de 2013. Sin embargo, en agosto de 2012 la compañía de Walt Disney decidió cancelar el proyecto debido a los sobrecostes de la producción, dejando colgado un proyecto en el que había invertido 50 millones de dólares. Sin embargo dejaron que Selick buscase otras productoras con las que finalizar el largometraje... En febrero de 2013 se anunció que The Shadow King había pasado a la productora alemana K5 International, con Henry todavía a bordo del proyecto, pero el tiempo pasó y lo último que sabemos del film maldito de Selick es que vuelve a estar buscando financiación para poder ser terminado... 

En octubre de 2013, el realizador sería contratado por Kamala Films para dirigir una adaptación en imagen real de la novela A Tale Dark and Grimm, de Adam Gidwitz, sin embargo tras casi cuatro años podemos decir que el proyecto debe estar cancelado (aunque no he encontrado comunidado oficial al respecto).

Desde finales de 2015, y de acuerdo con Variety, Selick se encuentra trabajando en otro proyecto de animación stop-motion basado en una idea propia: Wendell and Wild; una comedia de dos diablos hermanos (interpretados por Jordan Peele y Keegan-Michael Key) que deberán combatir a la hermana Helly, una monja demoniaca, y a sus dos acólitos Kat y Raoul, un par de adolescentes góticos. Además, hace un par de meses Jorge Loser desde Espinof informaba que Henry Selick ha sido contratado para realizar el episodio piloto de la adaptación televisiva del videojuego Little Nightmares. Recemos porque alguno de estos proyectos podamos verlo totalmente terminado en un futuro cercano.
Maquettes de Damon Bard
Arte final del muñeco de Richard realizado por Thiago Marques
Storyboard de Patrick Collins
Diseños conceptuales de Lou Romano

Wes Anderson's Isle of Dogs: Trailer (2018)

$
0
0
¡¡Wes Anderson va a estrenar una películas de perros en stop-motion!! 

A ver, fijo que si os pasáis asiduamente por este blog y, por ende, sois seguidores de la animación stop-motion, este anuncio a voz en grito os parecerá más que desfasado -pues hace meses que se sabe tal noticia-. Pero es que yo sigo en modo hype total. Anderson es uno de mis directores preferidos y el hecho de que vuelva a la animación stop-motion es motivo para pensar que el cine no está perdido. 

NOTA: Si no has visto Fantastic Mr. Fox (El fantástico Sr. Fox, 2009) deberías dejar ahora mismo de leer, e ir corriendo a verla. No por los spoilers -que no los hay-, sino por necesidad cultural.
El tema es que hoy van a lanzar el trailer de Isle of Dogs (edit: YA HA SALIDO, HAZ Scroll Down), que es como se llama el largometraje perruno cuya fecha de estreno prevista es el viernes, 20 de abril de 2018, tal como anunciaron ayer desde los canales oficiales de la película con la siguiente genialidad:


A lo largo del día iré actualizando esta entrada con las novedades que vayan surgiendo en relación a la película. Stay Tuned!!

¡¡SALIÓ A LAS 17:00 h (hora de España)!!

Nota 2: A los asiduos a este espacio, disculpas. En los últimos meses he estado muy liado con mi siguiente ensayo y no he tenido tiempo casi ni para ir al váter. Iré poniéndome al día y actualizando este reducto poco a poco.

Offspring, el proyecto en crowdfunding de Tom Brierton

$
0
0
El amigo Tom Brierton, a quien tuve el gusto de conocer hace unos años con motivo de su visita a Madrid (pincha aquí para ver la entrevistaza que le hicimos desde Stopmotia), acaba de lanzar el crowdfunding para un cortometraje de dragones en el que tendrán gran peso la animación stop-motion y la música: Offspring -no confundir con la banda de Dexter Holland y cia.
Vistas hermosas de montañas rocosas y el aprendizaje de un joven dragón son el eje central del proyecto de Brierton, quien apuesta por la brevedad al estipular que el cortometraje vendrá a durar entre 5 y 7 minutos. La fecha de estreno prevista es septiembre de 2018 y el dinero que pide por micromecenazgo servirá para pagar el equipo técnico (cámaras, focos, etc.), el material de las bellas armatures de los dragones -que construirá el propio Tom-, amén de para sufragar los honorarios del animador Thomas R. Smith, ganador de un Emmy por Robot Chicken (Pollo Robot), y del compositor Frank L. Stemper.
Cincuenta días para lograr un montante de 78.000 dólares. Se ve complicado, pero espero que no imposible. De hecho, por si he conseguido que te pique la curiosidad y que te apetezca rascarte el bolsillo, dejo de hablar y directamente copio y pego el enlace del proyecto:

Prime the Animation! se vuelve festival

$
0
0
La quinta edición del evento animado por excelencia de la UPV, el Prime the Animation!, llega a su quinta edición y por ello dan un salto importante al pasar de encuentro a festival. Algo que me alegra bastante. En la convocatoria pueden participar cortometrajes de escuela y operas primas producidas con posterioridad al 1 de enero de 2015. Espero que los stopmotioneros que os dejáis caer por aquí enviéis vuestros trabajos, ¡tiene que haber más puppets que píxels!

La fechas a marcar en el calendario son del 26 al 28 de octubre. Para más información al respecto, os dejo las bases de participación que la dirección del festival me ha facilitado esta mañana:


Prime the Animation! presenta su primera competición de cortometrajes de animación realizados por estudiantes o recién titulados, sin distinción de país de origen.

1. CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN
1.1. En  Prime the Animation! pueden concursar los cortos de estudiantes de animación provenientes de cualquier país, que hayan realizado sus películas dentro de su programa de estudios de Grado o Máster universitarios, ciclos formativos o escuelas especializadas. Asimismo, también pueden concursar con su primera obra profesional aquellos  animadores que hayan obtenido su título en los últimos dos años (desde junio de 2015).

1.2. Se aceptan todas las técnicas de animación (3D Digital, 2D, Stop-motion etc.). Las películas deberán estar realizadas con animación al menos en un 50% de su metraje.

1.3. La selección de cortometrajes se presentará en una única categoría. Todos los cortometrajes presentados a concurso deberán estar producidos con posterioridad al 1 de enero de 2015.

1.4. La duración de los cortometrajes no deberán exceder los 30 minutos, incluyendo la introducción y los títulos de crédito. 

1.5. La organización se reserva el derecho de poder utilizar extractos (máximo 20 segundos) o fotogramas de las obras seleccionadas para la promoción de éstas y del mismo Prime the  Animation!

1.6. La fecha límite de inscripción es el 30 de  septiembre de 2017.

1.7. La inscripción de cortometrajes deberá realizarse mediante la plataforma Movibeta: (http://festival.movibeta.com/web/controllers/siteController.php?action=11&festival=1205), donde los participantes subirán su película en versión original con subtítulos en castellano o en inglés (siempre y cuando el idioma del cortometraje no sea castellano). Es importante que la calidad del visionado sea óptima, sin marcas de agua. En caso de ser seleccionadas, las películas han de estar disponibles en una copia de proyección en cualquiera de los siguientes formatos: HD quicktime o mp4 codec h264, BluRay, DCP.

En caso de duda escribir a

2. CELEBRACIÓN DEL EVENTO
Prime the Animation! tendrá lugar del 26 al 28 de octubre de 2017 en la Facultat de Belles Arts de la Universitat Politècnica de València, en La Filmoteca -Institut Valencià de Cultura y en el Centro Cultural
Las Naves de Valencia. Las proyecciones de los  cortometrajes del festival serán sin ánimo de lucro para profesionales y público en general. Los cortometrajes seleccionados se proyectarán exclusivamente dentro del período y lugar del festival.

3. PREMIOS
Prime the Animation! concederá los siguientes galardones:
• Premio del Jurado. El Jurado estará formado por expertos en animación, con reconocida experiencia.
• Premio del público.
• Premio Miquel Guillem a la mejor animación experimental

En función de la muestra y de las valoraciones del Jurado, Prime the Animation! se reserva el derecho de otorgar adicionalmente una Mención Especial.

Los premios incluyen un trofeo y un año de distribución gratuita para el director/a del corto a través de la plataforma Movibeta. Todos los premios serán entregados en el transcurso de la gala de clausura que se celebrará el sábado 28 de octubre de 2017. Para aquellos directores que no puedan acudir les será enviado el trofeo correspondiente en el plazo de un mes.

4. COMUNICACIÓN DE LA SELECCIÓN
4.1. Los cortometrajes seleccionados para Prime the Animation! serán publicados en la página web durante el mes de septiembre:

4.2. La organización comunicará por email a todos los participantes, seleccionados y no seleccionados, el resultado de la selección y con un mínimo de quince días de antelación.

4.3. En ningún caso se exigirá la presencia de los directores o representantes de los cortometrajes para ser seleccionados o premiados en Prime the Animation!

5. CONDICIONES DE INSCRIPCIÓN
La participación en Prime the Animation! implica la aceptación íntegra de este reglamento. 

Prime the Animation!

UNA BALA EN KUIPER (Jorge Aguirre, España, 2016)

$
0
0
Vengo motivado de la Monstrua de Cine Chungo que organizan los fuera de serie de Campamento Krypton, la octava que montan, la primera para el que escribe. Una experiencia tronchante y delirante. Cine imposible y totalmente trash. Entiéndase cine trash en el mejor sentido de la etiqueta, es decir, aquel de argumentos locos, efectos especiales paupérrimos que no dan el pego y elecciones de casting absolutamente majaderas. Todo ello da como resultado películas que suponen el mejor contrapunto a la comida basura con la que nos bombardean desde Hollywood, reportando un disfrute totalmente diferente al espectador que sepa dejarse llevar -yo sé que no es fácil, pero una vez que entras en esta mierda ya es imposible salir.


Al hilo de todo esto, hace unos días volví a retomar el contacto por correo electrónico con Jorge Aguirre, un absoluto fanático de los efectos especiales físicos -incluida la animación stop-motion-. Aguirre me invitaba a ver su último cortometraje Una bala en Kuiper, de la que no quiero contaros absolutamente nada para que lleguéis a ella inmaculados. ¡Dentro vídeo!


Como veis la pieza tiene animación stop-motion, algo que desde luego no extraña viniendo de Aguirre -quien ha colaborado en varios de los números del fanzine Puppets & Clay-; y por este motivo llega la subsecuente entrevista:

¿Cómo y cuándo surge Una bala en Kuiper?

Se trata de un proyecto cuya génesis surgió en verano de 2014, concretamente en agosto. Acababa de finalizar un cortometraje titulado Saturniano, Extraño Visitante el cual lo había planteado a modo de sketch y en clave cómica, pero tenía la idea firme de realizar una producción más elaborada, de mejor factura, aun sabiendo que el presupuesto iba a ser mas que modesto. Quería continuar explorando temáticas de ciencia ficción y de Serie B, pero incorporando más elementos y más personajes. También realizar dicha producción con todas sus fases necesarias, desde los storyboards y diseños, hasta la postproducción de sonido. Tras 2 años, en septiembre de 2016, estuvo finalizado el cortometraje en su integridad.
El corto es una proclamación de amor a los efectos especiales de antaño (los practical effects que dicen los angloparlantes), ¿qué pretendías al hacerlo (a parte de pasártelo teta)?

Efectivamente, es una oda, dentro de mis posibilidades claro está, a los PFX tradicionales, y en general a un tipo de cine mas artesanal. Obviamente creado con ayuda de medios digitales actuales, pero procurando hacer uso de técnicas de antaño como bien apuntas, tales como la animación, las miniaturas, la creación de decorados, los animatronics... Desde niño había experimentado mucho filmando primero en Super-8, más tarde, y ya en vídeo, en Hi-8,… que eran formatos que conllevaban costes altos (sobre todo el de cine doméstico) y que requerían de equipo – analógico – caro y de difícil adquisición. Pero a día de hoy, con las cámaras y software disponibles, es posible acceder a técnicas de edición y postproducción asequibles. Mi pretensión por tanto era poder hacer uso, acomodándolo al guion y personajes, de todas esas técnicas que antes mencioné, y otras como fondos pintados al óleo, rotoscopia, o incluso una incursión en el CGI para los créditos iniciales. De alguna manera cumplir un sueño que tenía de hace años, y que fuera más allá de una secuencia o video experimental; que narrase una historia.
Debo destacar de todo el conjunto la presencia de Ruffus, una criatura animada en stop-motion con un estilo cercano a la bestia animada por Phil Tippett en el laboratorio de Piraña (Joe Dante, 1978). ¿Qué materiales utilizaste para dar cuerpo a esta criatura y cómo fue el proceso de filmación e integración fotograma a fotograma?

¡Cierto! guarda parecido en su diseño con la criatura de Piraña, sobre todo en sus espinas dorsales y de la cola, aun así es más bien un cánido a cuatro patas y no bípedo. Pero la influencia de esa creación de Tippett, u otras que surgieron de su studio, para la “saga” de los Ewoks, o la segunda de parte House, entre otras es muy grande para mi. ¡Por supuesto también tengo muchas referencias a otros genios de la animación stop-motion! Añadiría que los Terror Dogs de Randall W. Cook que aparecen en Cazafantasmas también lo fueron.

Para crear a Ruffus, primeramente realicé un diseño, tanto de su fisionomía, como del esqueleto interno. Dicho esqueleto fue lo primero que fabriqué, usando acero y mecanizando todas y cada una de las piezas mediante la fresadora. Una vez ensamblado, esculpí encima la forma final usando plastilina Chavant, de dureza media. Tras finalizar la escultura, tomé un molde, en tres piezas, usando yeso, concretamente de uso dental, muy duro, para que soportase en proceso de vulcanizado. Después inyecté espuma de látex para obtener el puppet final. El pintado lo realicé mediante una mixtura creada a partir de adhesivo acrílico y pinturas acrílicas y aerografiando los detalles. Todo este proceso, como se puede suponer, descrito aquí a grandes rasgos.

A la hora de animar el modelo, tuve que dividir las secuencias en dos maneras diferentes, pero teniendo en cuenta que debería dar la impresión de que se movía en un ambiente a escala real. Por tanto, por una parte realicé sets en miniatura que recreaban los construidos a tamaño natural, y por otra lo filmé con un fondo chroma para poder integrarlo con los personajes humanos en los planos (pocos) en los que esto ocurría. Una suerte de Dynamation, pero mas “casera”. Utilicé una cámara fotográfica réflex digital para capturar cada fotograma, y después tuve que montar los planos y ajustar los formatos, el frame ratio, etc., para que concordase con el resto de planos que habían sido rodados en Super-16 digital.
¿Qué tal está funcionando el cortometraje?

Por el momento debo decir que el cortometraje no ha sido seleccionado o proyectado en ningún festival o certamen, aunque está disponible para su visionado tanto en YouTube como Vimeo. Aun así sigo continuando promoviéndolo, y ya hace acto de presencia en algunas webs, o incluso blogs que se han hecho eco del mismo, con críticas positivas, dentro de su condición de cine artesanal claro está. También suele tener una cálida acogida por parte de buenos aficionados a quien se lo he mostrado. Quién sabe, tal vez tenga un reinicio a partir de ahora y se convierta en una obra mas conocida! (risas).
¿Tienes previstas futuras incursiones similares? Por mi parte te invito a ello, pues soy un ferviente admirador del cine trash.

¡Si!, podemos enmarcarlo dentro del trash pues lógicamente al estar realizado con bajo presupuesto, no puede ser de otra manera. Más conteniendo toques cómicos. Igualmente soy aficionado a este, digamos, subgénero, tanto a la Serie B, como Z. ¡Se nota con este corto supongo! (risas), y las referencias, guiños y homenajes varios se hacen patentes. Tu propuesta es más que bien recibida al igual, si las hubiera, que las de tus lectores u otros aficionados, yo encantado, esto se hace ante todo para el público… y, sí, seguiré cultivando este tipo de cine, aunque últimamente estoy centrado en una faceta más escultórica: de hecho tengo actualmente una exposición de casi una veintena de piezas (contando con máscaras, bustos, figuras, etc.) que se podrán disfrutar hasta mediados de este mes. No tengo pensado ningún nuevo proyecto cinematográfico por el momento, pero cuando llegue el momento, procuraré incorporar de nuevo nuestro admirado medio de animación fotograma a fotograma. 

¡Adrián, ha sido un placer responder a tus preguntas y haber podido colaborar nuevamente en Puppets & Clay!

El placer ha sido mío. Muchas gracias por tu disposición, tus palabras y las excelentes imágenes del proceso de creación y animación de Ruffus.

Para quien haya quedado interesado de la mencionada exposición, os dejo un link sobre la misma:

https://www.serantes.com/agenda/detalle.php?id=898

Una visita a Aardman Animations

$
0
0
La semana pasada pude por fin tachar la número 18 de mi lista de cosas pendientes de hacer antes de morir: Visitar Aardman Animations. La excusa llegó por parte de los animadores gallegos María Moreira y Raúl Eguía, amigos de uno desde los tiempos en que no se manchaban las manos con Gromits, Mophs o Shauns: "El sábado 30 de septiembre va a haber una jornada de puertas abiertas para amigos y familiares de los trabajadores. Si quieres venirte ya sabes". Aquel mensaje llegó a principios del mes pasado.

"La ocasión la pintan calva", me dije. llevaba años intentando buscar el momento para ir, pero por diversos motivos siempre iba dilatando el cumplir ese sueño. Así que corriendo hice la ruta web por AirBnb y Easyjet (a la vuelta me acordaría mucho de la madre del dueño de la compañía), y listo. Ese día estaría en Aardman para que nos presentarán los pormenores de la última película de Nick Park, Early Man.

(elipsis narrativa)

Antes de ir a la nave en la que Aardman está ultimando su largometraje, situado en un bonito y ajardinado parque empresarial en la zona más al norte de Brístol, fui a casa de María y Raúl. Íbamos algo justos de tiempo para la hora en la que teníamos el studio tour, pero no pude evitar fijarme en la una de sus estanterías y perder cinco minutos con los muñecos que allí descansaban.
María y Raúl me cambiaron a Gromit por un vaso de cristal decorado con Rex the Runt que contenía un líquido transparente al que por aquellas tierras llaman "guater". Me dijeron que eso era mejor que el propio Gromit. En ese momento me quedé conforme y pudieron por fin cerrar la puerta de su morada. Al cabo de un rato me di cuenta de que, quizás, me habían engañado... Pero como ya enfilábamos con el bus el polígono de Aztec West, se me olvidó por completo.
Gromit, un boxtroll, Raúl, María y el vaso de "guater".
En el número 1410 se encontraba LA NAVE. Yo esperaba que hubiera un férreo control de seguridad con lectores de retina y un test ultra jodido sobre el estudio; pero nada, dejaban entrar hasta la recepción a cualquiera. He de confesar que toda la movida del análisis pormenorizado sobre Aardman que hice el año pasado para el libro, fue para prepararme para ese test que yo me imaginaban en mi cabeza.... Dentro de la estancia, ¡Boom! vitrinas por doquier con figuras originales de los largometrajes y series del estudio -las supervivientes al super incendio del 2005, se entiende-. Además había una Shaun a tamaño real y el director de la propia serie -Richard "Golly" Starzak-, que pasaba por allí (también a tamaño real).

Subiendo unas escaleras y pasando por un pasillo plagado de fotos de detrás de las cámaras, llegamos a la cafetería. Donde el café era gratis y malísimo, como en cualquier oficina española en la que me he dejado caer en los últimos lustros. Allí, más y más vitrinas hacían que fuera dejando la taza de café en una mesa para luego recuperarla, al rato, con diferente temperatura y más o menos líquido en su interior.
Y entonces nos llamaron a filas. Nos metieron en una sala para contarnos de que iba la película que lleva rondando la cabeza de Nick Park desde hace más de diez años. Básicamente es una comedia ubicada en un momento de la prehistoria en el que las tribus luchaban entre sí: unas con taparrabos, palos y piedras, otras con bronce, mamuts amaestrados y balones de fútbol. A nosotros nos pusieron una secuencia completa que me dejó totalmente flipado, no solo por la calidad de la animación y los diseños de los personajes sino por el hecho de volver a disfrutar, después de tanto tiempo, del particular humor de Nick Park. Como comprenderéis, nos hicieron firmar un documento escrito en una lengua extraña en el que según parece si se revelaba cualquier cosa importante mostrada en el tour, Aardman tendría derecho a quedarse con tu alma e introducirla en algún muñeco para sus próximos proyectos -sospecho que es la forma real con la que consiguen hacer sus películas, y que todo el resto es un gran paripé.

Luego fuimos pasando por varios departamentos: taller de muñecos, modelado, escenarios de animación enormes y aún más enormes, etc. Hasta que de pronto parpadeé y me vi de nuevo en el aeropuerto de Brístol, donde en el panel luminoso en el que se anuncian las puertas de embarque justo cambiaba para anunciar que mi vuelo a Madrid era cancelado.

ATENCIO + JUSTICE: LA STOP-MOTION DE DISNEY EN LOS 60's

$
0
0
Ay madre, cada vez que pongo en el buscador de noticias de Google la palabra, el concepto, el modelo de vida, el todo ese que viene a ser "stop-motion", siempre me sale un resultado similar a "A las diez películas stop-motion mejores de la historia", o "las obras de stop-motion que te harán ver la animación de otra forma"... Yo siempre pico y me meto alegremente a ver si consigo que me descubran algo añejo, pero nada. Una y otra vez me topo con las mismas listas de películas, cortos y videoclips. Todos desde 1993 para adelante.

Estoy de acuerdo en que Pesadilla antes de navidad cambio el chip del público y de Hollywood en cuanto a los largometrajes realizados enteramente por muñecos, pero de ahí a considerar que de todo lo anterior no vale nada. ¡Ostras, Pedrín! Tirar al retrete todo lo creado por Harryhausen, Svankmajer, Tyrlova, O'Brien, Tippett, Rankin/Bass, Ivo Caprino, Leaf... es de juzgado de guardia. Por suerte hay peña que se lo curra como se debe, véanse los articulazos sobre la técnica que realizó Kike Narcea hará unos meses para Albedo Media.
X Atencio animando a Winnie the Poh
Dicho lo cual, y habiéndome quedado a gusto, voy al tema de la entrada. Hoy he leído que el pasado mes de septiembre falleció X Atencio, un animador de Disney que no llegó al nivel de los Nine Old Men pero que desde luego fue capital para los primeros acercamientos al stop-motion de los estudios de Walt y posteriormente para la creación de algunas de las atracciones insignia de Disney World: tales como la montaña rusa Space Mountain, la mansión encantada o la atracción de piratas del Caribe (atracción que acabaría convirtiendo en oro a Johnny Depp). La muerte se produjo el 10 de septiembre y de entre los que expresaron el pésame se encontraba suit-man Neil Patrick Harris.

Francis Xavier "X" Atencio (Walsenburg, Colorado, EEUU, 4 de septiembre de 1909) era tan bueno con el dibujo que entró a formar parte de los Walt Disney Studios con tan solo 18 primaveras. Comenzó como asistente de animación -básicamente realizando el trabajo de intercalador (in-betweener)- en los largometrajes Fantasía y Pinocchio; pero tras el parón de la Segunda Guerra Mundial volvería al estudio como animación con todas las de la ley. Al parecer no le costó mucho porque el propio Walt se había aprendido su nombre (la verdad es que eso de te hagas llamar X es brutal).
Bill Justice (izquierda) y X Atencio (derecha), con varios puppets de A Symposium on Popular Songs (1962).
Ya en los cincuenta formaría con Bill Justice una especie de departamento experimental con el que dar salida a los doodles de Walt iba dejando por todos lados. Antes de seguir conviene mencionar que Justice (1914-2011) era un animador algo más experimentado que Atencio, dado que había entrado como intercalador para Blancanieves y los siete enanitos, para luego pasar a la liga de animadores de primera con Fantasía y posteriormente con Bambi, donde fue el animador principal que dio vida a Tambor. 

El caso es que Justice y Atencio decidieron romper con la bidimensionalidad y presentar ante la directiva una propuesta de cortometraje musical de muñecos animados sobre el arca de Noe. El cortometraje se hizo y fue bastante aplaudido durante aquella época (hoy pocos se acuerdan de él), hasta el punto de ser nominado a mejor corto de animación en los Óscars. El punto fuerte, como veréis, radica en el precioso diseño de los animales que se salvan del tremendo diluvio.


El siguiente trabajo de animación dimensional de la pareja llegaría ese mismo año, con los créditos de inicio de la película de imagen real The Shaggy Dog (1959). Algo que repetirían para Tú a Boston y yo a California (1961), Bon Voyage! (1962), y The Misadventures of Merlin Jones (1964).



Al estar ya metidos en el rodaje con actores era bastante lógico que entraran a formar parte del equipo de efectos especiales para dar vida a muñecos y objetos que interactuaran con los seres de carne y hueso. Si bien su colaboración más famosa en este aspecto es la secuencia donde Mary Poppins cantaba aquello de "con un poco de azucar en la píldora que os dan...", su primera incursión en el terreno de la integración se produciría en Babes in Toyland (1961).


Aunque la última animación en stop-motion de Justice/Atencio se produjo en la anterior secuencia, he querido dejar para la mención final el cortometraje completamente animado, en dibujo animado y cut-out, A Symposium on Popular Songs (1962), del que por desgracia solo he podido encontrar online su segunda parte y un par de fragmentos de la primera.

Viewing all 403 articles
Browse latest View live